| INNOVACIÓN MORFOLÓGICA  APLICADA A LA SUSTENTABILIDAD ARQUITECTÓNICA
 La morfología como  intersección de la arquitectura, la matemática y la biología
 Campo  disciplinarDiseño Arquitectónico
 Tipo de proyectoProyectos de Investigación
   Autor/es Federico Coscio Farah
 Correo electrónico de contactofcoscio@hotmail.com
 Filiación académica o institucional.Investigador (Director) Facultad de Arquitectura y  Urbanismo UCASAL
   Palabras clave: Sustentabilidad, Mutabilidad,  Plegamiento, interdisciplinaridad.   Resumen Esta investigación está centrada en la innovación  morfológica aplicada a la optimización de aspectos estructurales, de  estabilidad, conectividad, modularidad, mutabilidad y plegamiento de un sistema  construible, enfocado en la sustentabilidad arquitectónica con una metodología interdisciplinaria donde  interviene el conocimiento arquitectónico, matemático, biológico y  cristalográfico. Objetivos:  1- Generar estructuras moduladas con propiedades autoportantes que eviten el  uso de materiales pesados y contaminantes y adquieran condiciones de  mutabilidad y plegamiento aportando a la sustentabilidad arquitectónica. 2- Producir  un sistema modular capaz de remplazar estructuras tradicionales y adaptarse al  dinamismo de las exigencias de uso contemporáneas. 3- Resolver un módulo de  emergencia plegable  a partir de un panel  de una sola pieza modulada a su vez, que alcanza la aplicación tecnológica de  las hipótesis. La  hipótesis principal dice que los sistemas de proporción pueden ser aplicados a  la observación de fenómenos naturales para conocer y comprender sus propiedades  estructurales.  A través de su resolución  algebraica y su debida modulación, es posible   trasladar estas propiedades  al  diseño alcanzando un impacto favorable en la sustentabilidad arquitectónica. Se  trabaja Metodológicamente de manera interdisciplinaria, en base a un marco  teórico centrado en los sistemas de proporción para (n) dimensiones, que  permite resolver algebraicamente espacios geométricos observados en la  naturaleza, con propiedades estructurales buscadas en los objetivos. En una  segunda instancia las propiedades son experimentadas con maquetas y a través de  programas algebraicos para ser trasladadas al diseño de espacios funcionales.   Introducción La investigación se  desarrolla en el marco teórico de la teoría SPA(n) Sistema de proporción para(n) dimensiones y  Teoría de Anticristales”, (Coscio, F, 2014), desarrollada  a partir   del estudio de las propiedades de un grupo de números reales  denominados Columnas áureas . La teoría  identifica tres tipos de sucesiones con propiedades constructivas diferentes  pero complementarias, denominadas “Sucesiones  áureas”, “Sucesiones CA” y “Sucesiones ”, estas dos últimas son un nuevo aporte al conocimiento y construcción  de la forma compleja modulada. La  complementariedad de las tres sucesiones, permite interpretar el comportamiento  trigonométrico de la proporción áurea. El sistema SPA permite la construcción  de redes de puntos denominados en este estudio “Espacios Áureos”, estos espacios pueden funcionar como modelos  para la interpretación de diferentes ordenamientos que se presentan en la  naturaleza que poseen una alta complejidad geométrica. La construcción  algebraica de modelos de una notable aproximación a lo natural, permitiría la  aplicación a lo tecnológico a través de la morfología de diseño para la  obtención de prototipos con las propiedades estructurales originales. En este  sentido se considera como propiedades que provienen de un espacio áureo; 1-  Optimización de la conectividad entre las partes y de estas con el todo, 2-  Optimización de la relación estabilidad y dinamismo de una estructura. 3- Optimización  de las estrategias de distribución de elementos autosimilares. 4- Modulación de  estructuras complejas. 5- Generación de diversidad formal en equilibrio.    La teoría de Anticristales postula que: Un  anticristal es un ordenamiento o entramado de puntos, que determinan un conjunto  de figuras, que pueden teselar un espacio de “n” dimensiones en un  diseño que carece de simetría: Traslacional, rotacional, reflexiva o cualquier  tipo de simetría. También puede no presentar analogías formales, pero sin  embargo responde a principios proporcionales precisos, que permiten encontrar  patrones de orden comunes a cualquier parte de la teselación. (Coscio, F. 2014) Figura  3 – Anticristal. Desarrollo Aspecto matemático El enfoque matemático busca  la coherencia geométrica no como un recurso  morfológico, sino como un principio inseparable del lenguaje formal en el  diseño, procurando que las exploraciones discursivas en el lenguaje formal, no  encallen en incoherencias estructurales, constructivas o de modulación,  teniendo en cuenta que en el proceso de diseño que se despliega en múltiples  direcciones, los hallazgos formales habitualmente son acorralados desde  diferentes flancos por las condicionantes y limitaciones que parecen tener  generación espontánea en los abordajes desconocidos.El concepto de “coherencia  geométrica” gestado en la teoría SPAn, se  refiere  a un tratamiento de la forma con  un mínimo de “conciencia matemática”,  a  través de mallas prediseñadas o entramados tridimensionales de sólidos originados  en las posibilidades que permiten los sistemas de proporción que pueden ordenar  o interpretar un  espacio dado o ser el  punto de partida de una nueva espacialidad.
 Los conceptos de teselación, ordenamientos periódicos  y aperiódicos, son fundamentales para reconocer la amplitud y diversidad de  posibilidades de mallas geométricas que prácticamente se desconocen en el mundo  del diseño, principalmente porque no pueden ser construidas fácilmente, y en  muchos casos por que se cree erróneamente que solo algunos son útiles o que no  existen más que aquellas mallas  de uso  tradicional. Una  enorme variedad de  posibilidades de teselaciónes se investigan principalmente con los sistemas de  proporción en su sentido más amplio, es decir cómo fueron expresados por la  matemática V. Spinadel,  a través de la  clasificación de los números metálicos, y a través de la clasificación de los  números SPAn y la teoría de anticristales  del director del proyecto.
   Aspecto arquitectónico En el campo de lo arquitectónico, la morfología es  abordada desde la relación del lenguaje de la forma y la genética de la forma.  Considerando que la cosmovisión contemporánea de la arquitectura viaja  sobre los múltiples rieles que trazan los  conceptos vertientes de una nueva epistemología del diseño, que van a  desembocar  en la dialéctica de la forma  arquitectónica en la trama urbana. Siempre se identifican con diferentes metodologías  pasos intermedios entre la idea y la forma, tanto en  la interpretación (forma – idea) (Análisis) como  en la creación del objeto (idea-forma), en general forma preexistente y  proyectada, donde la investigación propone estadíos de reflexión científica que  están relacionados al origen geométrico del objeto, que pueden distinguir los  principios geométricos  que construyen  una forma que alcanza alguna función o significado. La investigación plantea  una hipótesis de fondo basada en la observación de la naturaleza  no como simple imitación de su forma corporal  sino como reconocimiento científico de  su estructura desde lo molecular hasta lo  corporal dado  que la naturaleza se  expresa en formas de estructuras óptimas y económicas en el sentido de la  entropía de un sistema, y que conducirían   a la sustentabilidad arquitectónica. La investigación intenta explorar  estos secretos estructurales, considerando que la libertad en el lenguaje  formal no debe desconocer las leyes estructurales que garantizan la justa materialidad  de una idea, un aporte a una visión arquitectónica totalizadora y no  totalitaria, que busca una herramienta para viabilizar las libertades formales  ante las condiciones constructivas y ecológicas.   Parametricidad, lenguajes  contemporáneos y sustentabilidad. Considerando  a  lo paramétrico como también a lo sustentable cuestiones inherentes a la  arquitectura, en la investigación y la propuesta de modulación de complejidades  especialmente, se hace una observación principalmente acerca de las  herramientas digitales  surgidas  a partir del   auge de la denominada “Arquitectura paramétrica”, y por lo tanto sobre la  influencia de estos generadores de formas en los lenguajes contemporáneos, con  la intención de ofrecer un punto de vista   acerca del uso consciente de estos recursos. Los programas de diseño  paramétrico utilizan interfaces  que  permiten la inserción de datos matemáticos que van a dar como consecuencia  formas que pueden incluso ser predimensionadas y construidas, pero al igual que  cualquier herramienta que haya surgido en la historia del arte , el diseño y la  arquitectura, pueden ser bien o mal usadas no solo por el conocimiento del  oficio en el uso de la herramienta, sino por la conciencia y conocimiento de  todo el sistema de producción del que forma parte esta herramienta, es decir si  los parámetros matemáticos utilizados son desconocidos no se puede reconocer  cual es el sistema de producción que sostiene la materialidad de la forma  generada, lo cual puede causar incongruencias entre la etapa de diseño y la de  construcción, provocando por ejemplo una enorme cantidad de material de desecho  o el requerimiento de mano de obra y maquinaria especializada que restringe la  posibilidad  de acceso del producto  a un mercado de determinadas posibilidades  económicas.   Aspecto biológico y  cristalográfico En el aspecto biológico y de estructuras moleculares,  se aborda la morfología haciendo un paralelismo   entre los sistemas físicos y fisiológicos, con los sistemas  constructivos y estructurales en el diseño, considerando que la naturaleza  tiende a optimizar los sistemas, en cuanto y por ejemplo a la economía  termodinámica de un todo integrado y en cada una de sus partes. En el caso de  las estructuras moleculares la estabilidad de un sistema depende del tipo de  sistema por ejemplo los cristales encuentran una estabilidad estructural  en el ordenamiento de las moléculas que  teselan el espacio en base a una geometría de gran simetría, mientras los  anticristales pueden ser ordenamiento en equilibrio pero carentes de simetría.  Lo destacable es que tanto los cristales como los cuasicristales (ordenamientos  aperiódicos con algunas simetrías), los anticristales (presentados en el marco  teórico de esta investigación), y las estructuras de proteínas, son estructuras  óptimas de acuerdo a su función o propiedad física, y esta optimización  proviene de su geometría, más precisamente   de la teselación de poliedros regulares o semiregulares que conforman  los sistemas. La observación del fenómeno natural con propiedades estructurales  buscadas, se puede conseguir con herramientas algebraicas principalmente a  través de los sistemas de proporción lo cual permite su traslación al diseño.La traslación al diseño de una estructura proveniente  de la naturaleza, que posee una propiedad física, como la mutabilidad, el  plegamiento, la interconectividad, la estabilidad estática o dinámica, a través  de la construcción algebraica  de la  estructura es el punto de partida  para  alcanzar dichas  propiedades en un objeto  o edificio, donde se procura prescindir de materiales pesados contaminantes y  no reciclables para alcanzar el propósito de optimización de la  sustentabilidad arquitectónica.
 La investigación   está enriquecida en este aspecto por la investigación de “Predicción de  estructuras de proteínas”, que el director del proyecto realiza con la  colaboración del  Laboratorio  de Fisiología de Proteínas de FCEN UBA.
   Conclusiones y  resultados Sistema de  proporciones aplicados a la sustentabilidad arquitectónica Siguiendo el orden de los objetivos planteados: 1- Observación  del fenómeno áureo en la naturaleza, 2- Análisis geométrico y 3- Aplicación al  diseño,  se decidió trabajar en base a  planteos que puedan ser aplicados a diferentes problemáticas reales. Las  propiedades de los innovadores diseños geométricos (SPAn) fueron exploradas en  comparación a diseños convencionales, contemplando que sean aplicables a la  totalidad de un sistema constructivo, que pueda satisfacer con una mayor amplitud  y eficiencia la sustentabilidad arquitectónica, definiendo así tres líneas de  desarrollo para la investigación: Línea de Investigación 1 1- Diseños morfológicos aplicables a plantas urbanísticas  y edilicias que brinden una optimización de conectividad, distribución y  economía de recursos, en base a diagramas cuasicristalinos y anticristalinos  (SPA2), en 2 dimensiones. Línea de Investigación 2 2- Diseños morfológicos y planificación de sistemas  constructivos que brinden una optimización de resistencia ante movimientos sísmicos,  y economía de recursos, aplicados a la distribución geométrica de mampuestos.  Línea de Investigación 3 3- Diseños   morfológicos aplicables a la distribución de estructuras autoportantes,  que brinden una optimización de resistencia ante movimientos sísmicos, economía  de recursos, que eviten el uso de materiales pesados fijos y contaminantes, con propiedades  de  modulación, plegamiento y mutabilidad.    Eco panel  multifuncional En la segunda investigación el objetivo fue:  Desarrollar un sistema modular con eficiencia optimizada para posibilidades  diversas de necesidad en el hábitat contemporáneo, principalmente; 1-  Adaptación del hábitat a la diversidad de necesidades  de la dinámica de la vida contemporánea  2- Demanda de soluciones de diseño que  busquen la innovación en la industria de la construcción modular. 3- Reducción  de costos, e incremento de la   sustentabilidad, en la construcción del hábitat.A partir de los estudios morfológicos  desarrollados en el proyecto 1, donde se explora una nueva forma de sistema  modular, se investigaron varias opciones de estructuras en forma de una malla  modular versátil que puede mutar de funcionalidad desde una pared a un  mobiliario, concretando con colaboración interdisciplinaria el prototipo como  estructura modular con soluciones técnicas para ser patentado y puesto a prueba  como producto industrializable.
 Hoy más que nunca el problema del hábitat  concentrado en la vivienda (individual, familiar o colectiva) adquiere  características particulares relacionadas a una serie de factores  condicionantes de su desarrollo: El alto costo de edificación del hábitat con  técnicas de construcción tradicional, no solo desde su inicio sino en su  eventual modificación, la casi nula capacidad de reciclaje o reutilización de  sus componentes (con su consecuente altísima producción de desechos), el  robusto sistema estructural necesario para su sostén físico y la costosa  demanda de energía y recursos que implican. Paralelamente los modos de vida  contemporáneos tienden cada vez más a cambiar rápidamente dejando obsoletos los  sistemas constructivos fijos incapaces de adaptarse económica, eficaz y  rápidamente a las demandas funcionales. En el mismo sentido, la demanda de mano  de obra experta resulta crecientemente costosa y escaza, dejando las labores  más artesanales reducidas a un sector más o menos privilegiado y excluyendo a  un gran número de usuarios que a su vez demandan o se interesan en la  autoconstrucción.   el proyecto  “ECO-PANEL MODULAR, MULTIFUNCIONAL ” ofrece un camino de desarrollo de un  producto industrializable, con características como la mutación, la  adaptabilidad, la reutilización, el bajo costo de demanda energética, de  producción de desechos y de fácil manejo sin necesidad de intervención de mano  de obra experta, utilizando como matriz modular los sistemas de proporción en  tanto su capacidad de modular la diversidad, y la teoría SPAn como sistema que  permite acceder a una morfología innovadora en el diseño de complejidades  moduladas. Módulo de emergencia  SPAn   En la tercer  etapa de esta investigación el objetivo es desarrollar un módulo de emergencia  con eficiencia optimizada para soluciones inmediatas de vivienda o refugio en  situaciones de emergencia, generando una respuesta a una problemática de alta  demanda de atención en nuestra región, contemplando que la innovación  morfológica consiga los siguientes aportes; 1- Optimización en la instalación y  armado, 2- Optimización en el traslado y almacenamiento, 3- Optimización en el  amanzanamiento, distribución y acoplamiento, 4- Reducción de costos en la  producción e incremento de la sustentabilidad, 5 – Optimización de la  adaptabilidad a la diversidad bioclimática y topográfica. Se propone el desarrollo de  un módulo de emergencia, concebido como el refugio  provisorio del núcleo familiar, posterior a una catástrofe o evento que obligue  a las personas a  abandonar su centro de  residencia habitual.Se considera  que, en la actualidad, existen muy pocos aportes desde el lado de las  soluciones morfológicas del módulo en la problemática de las viviendas de  emergencia, por la falta de la incorporación de herramientas geométricas que  resuelvan las particularidades de mutabilidad de la estructura, principalmente  de la envolvente y piso. El aporte desde diferentes campos de conocimiento a  esta problemática, permitiría alcanzar una solución integral a un problema que  debe ser abordado desde diversas perspectivas, pero que deja claro que uno de  los puntos fundamentales es la solución formal del módulo.
 |